viernes, 24 de junio de 2011

Idioma.

El francés es el idoma oficial  aunque la lengua lengua más hablada por la población nativa es el maohí (tahitiano).

El inglés se habla en las zonas turísticas, hoteles, en los que incluso podemos encontrar personal que hable español e italiano, sobretodo en aquellos de categoría superior.



A continuación una pequeña guía de español - francés - maohí con las palabras más frecuentes:


sí - oui - e
no - non – aita
buenos días, hola - bonjour - ia ora na
adios - au revoir – nana
gracias - merci – mauruuru
muchas gracias - merci beaucoup - mauruuru roa

bien - bien - maita'i
muy bien - très bien - maita'i roa
bienvenido - bienvenue - maeva ! manava !
¡salud! - santé ! - manuia !
ningún problema - pas de problème - aita pe'a pe'a
comer, alimento - manger, nourriture - tama'a, ma'a
buen provecho - bon appétit- tama'a maita'i
te quiero - je t'aime - te here nei au
Dónde está...? - Où ça...? - tei hea ... ? 

beber - boire - inu
dormir - dormir - ta'oto
cantar - chanter - himene
hablar - parler – parau
ir - aller - haere 

prohibir - interdire - tapu 
adoptar (un niño) - adopter - fa'a'amu 
 
Hombre - Homme - tane
Mujer - Femme  - vahine
Niños - Enfants  - tamarii
Policia - Policier – muto'i
Médico - médecin -  taote
Europeo - Européen - popa'a
Chino - Chinois - tinit
Americano - Américain - marite
Japonés - japonais - tapone
Polinesio - Polynésien - ma'ohi

mañana - Matin – poipoi
tarde - Soir – ahiahi

pequeño - Petit – iti
grande - Grand – nui

danza tradicional - Danse traditionnelle - tamure
amigo - ami - hoa
piragua - pirogue - va'a
perla - perle  – poe
perla negra - perle noire - poe rava
país, tierra - pays, terre – fenua
avión - avion – manureva
barco - bateau - poti
billete - billet- titeri
medicina - médicament  - ra'au
dinero - argent  - moni
patchwork - Patchwork – tifaifai
Horno tahitiano - Four tahitien – himaa
nuevo - nouveau - api
rápido - vite - vitiviti
cosa - truc  - mea
Fiestas de Julio – festivités de juillet - Heiva
agua - eau – pape
océano - Océan – moana
mar - mer – miti
arena - sable - ona
paso - Passe - ava
sol - Soleil - mahana
luna - Lune – avae
estrella - Etoile -  fetia
cielo - ciel - reva, ra'i
ave - oiseau – manu
concha - coquillage - pupu
tiburón - requin - Ma’o
flor - Fleur – tiare


bar - Bar - fare inura'a
casa - Maison – fare
banco - Banque – fare moni
iglesia - Eglise – fare purera’a
correos- poste – fare rata
hospital - Hopital – fare ma’i

consulta médica - cabinet médical - fare taote
ayuntamiento - mairie - fare oire
tienda - Magasin – fare toa
comisaría - Commissariat - fare muto'I
farmacia - Pharmacie - fare ra'au
hotel - hotel - fare hotera
aseos - Toilettes - fare iti
mercado - marché – matete

isla - île  - Motu
templo ancestral - Temple ancestral – marae

Lunes - Lundi - Monire
Martes - Mardi - mahana piti
Miércoles - Mercredi - mahana toru
Jueves - Jeudi - mahana maha
Viernes - Vendredi - mahana pae
Sábado - Samedi - mahana ma'a
Domingo - Dimanche - tapati
1- ho'e
2 - piti
3 - toru
4 - maha
5 - pae
6 - ono
7 - hitu
8 - va’u
9 - iva
10 - ‘ahuru
11 - 'ahuru ma ho'e
12 - ‘ahuru ma piti
30 - Toru ‘ahuru
20 - piti 'ahuru
100 - hanere
101- hanere ma ho'e
200 - piti hanere
1000 - tautini

miércoles, 22 de junio de 2011

Geografía.



La Polinesia es un gran grupo de cerca de mil islas situadas en el centro y en el sur del Océano Pacífico. Forma un triángulo de 30 millones de km2, con sus esquinas en Hawai, Nueva Zelanda y la Isla de Pascua. Otros grupos de islas situados dentro del triángulo polinesio son Samoa, Tonga, las Islas Cook y la Polinesia Francesa. Fuera de este gran triángulo encontramos Tuvalu.




Polinesia Francesa se compone de 118 islas reunidas en cinco archipiélagos, diseminados por el Océano Pacifico, conformando una extensión como la de Europa.
Polinesia francesa dista 5.200 km. de Australia, 6.000 de América y más de 15.000 km. de Europa.

Las islas de la Sociedad constituyen el archipiélago más conocido y visitado. En él encontramos la capital de Polinesia, la isla de Tahití. Este archipiélago a su vez está compuesto por dos grupos de islas: les Iles du vent (islas a barlovento): Tahiti, Moorea y el atolón de Tetiaroa; y les Iles sous le vent (islas a sotavento): Huahine, Raiatea, Tahaa, Bora-Bora y Maupiti, y los atolones de Tupai, Mopelia, Scilly y Bellinghausen. Es un conjunto de islas tropicales de origen volcánico, rodeadas de barreras coralinas formando lagunas de impresionante belleza.

El archipiélago de las Tuamotu está formado por una cadena de 77 atolones (salvo una excepción, la isla de Makatea) que se extiende al NE de Tahití, a través de 1.500 km2. Sus principales atolones son Rangiroa, Tikehau, Fakarava y Manihi. Cada atolón se encuentra encerrado en una laguna por un cinturón coralino. En estas islas encontramos el medio propicio para el cultivo de las famosas perlas negras.

El archipiélago de las Marquesas se extiende a 1.400 km. al NE de Tahití. Es un conjunto de islas altas, de montañas escarpadas. Las más conocidas son Nuku Hiva, Hiva Oa y Ua Huka.

El archipiélago de las Australes
se sitúa al S del archipiélago de la Sociedad, junto al trópico de Capricornio. Las principales islas son Rurutu, Tubai, Raivavae y Rapa. De Julio a Octubre es el lugar de encuentro de las grandes ballenas.

El archipiélago de las Gambier a más de 1600 km al SE del archipiélago de las islas Tuamotu. Su capital es la isla de Mangareva.


La población de Polinesia es reducida, especialmente comparada con la enorme extensión que tiene: algo más de 200.000 personas, más de la mitad concentrada en la isla de Tahiti. Más del 66% es de raza polinesia, 16% demis, y el resto europeos (12%), y chinos (5%). Los pilares de la vida en Polinesia son la agricultura, la pesca, y, ahora el cultivo de la perla negra y el turismo.


Presentación.

El objetivo de este blog no es otro que compilar toda la información que busqué al respecto cuando me estuve informando sobre este destino paradisíaco para mi luna de miel. La información en español es bastante escasa, aunque poco a poco van apareciendo más blogs sobre el tema ya que es un destino que se está poniendo muy de moda como destino romántico, sobretodo para muchas parejas en su luna de miel ya que por su elevado precio no es un viaje que se pueda hacer muchas veces en la vida. ¡Una lástima a juzgar por las imágenes y demás información que nos llega sobre estas islas de ensueño en mitad del Pacífico Sur! Aunque si fuese sencillo seguramente perdería ese encanto de islas vírgenes y solitarias con las que todos hemos soñado alguna vez en sentirnos como robinsones.

Durante el año previo a nuestra boda estuve informándome en toda clase de blogs, artículos, revistas, páginas de la propia Polinesia, visité y contacté con un montón de agencias, etc. todo ello con la ilusión de que mi viaje soñado saliera a la perfección y lo pudiéramos aprovechar al máximo. 

Al final por diversas circunstancias nuestra luna de miel ha tenido que ser aplazada y espero que este blog me sirva para no perder toda la información que tengo acumulada así como para aquellas personas que, como yo hace unos meses, estén buscando información sobre estas islas que nos enamoran y encandilan ya incluso antes de haber conseguido poner un pie en ellas. No sin motivo todos aquellos viajeros que han tenido la fortuna de disfrutar de aquellos parajes idílicos vuelven diciendo que aquello es el Paraíso y soñando en volver en cuanto les sea posible ahorrar el fortunón que cuesta dicho viajecito.